domingo, 10 de julio de 2011

Mexico y su proceso de Industrializacion

México intentó su industrializacón a partir de la Independencia. En abril de 1823, Lucas Alamán inició la promoción de la míneria. En 1831 se fundó el Banco de Avío, bajo el gobierno de Anastacio Bustamante, con el objeto de fomentar la industria.





Lucas Alamán pensaba que protegiendo las industrias al cabo del tiempo los productos podrían exportarse o por lo menos resistir la competencia extranjera.

 

Sus principales ramas de producción eran los tejidos de algodón y lana, la cria del gusano y la elaboración de seda. En septiembre de 1842 por falta de recursos económicos, el Banco Avío se declaraba extinguido por mandato de Antonio López de Santa Anna. Este paso constituyo el primer fracaso en el intento de industrialización del país.



La invasión estadounidense en 1847 fue también otro elemento que freno el escaso desarrollo que se venia dando a la industrialización en México.
En los últimos decenios del siglo XIX se presento el auge industrial. La aplicación de las Leyes de Reforma, que adquirieron rango constitucional al incorporarse a la Carta de 1857. Una mano de obra barata inmigrante del campo no pudo competir con la producción industrial, alcanzando su punto culminante en 1890. En esa larga etapa se desarrolla la producción de electricidad, la obtención de materiales como el carbón y el petróleo, entonces se llevo a cabo la mayor parte de la construcción de los ferrocarriles, se realizaron algunas obras portuarias, surgió la siderurgia.


Aparecieron la industria del cemento y la química.


Pero las cosas no pudieron continuar por un camino progresista. La clase trabajadora era explotada mientras que las elites, protegidas por el gobierno de Porfirio Diaz, derrochaban la riqueza en el extranjero.


Aunado a las condiciones anteriores, nuestro comercio exterior estaba sujeto a la manipulación de los precios en el mercado mundial, lo que ocasiono que se desatara la crisis mundial iniciada por Francisco I. Madero en 1910 (Revolución Mexicana), que concluyo con la promulgación de la Constitución de 1917 en Querétaro.


De 1934-1940 se repartió la tierra entre los campesinos; se promovió la sindicalización obrera, se nacionalizo el petróleo, y se fundaron instituciones de crédito para financiar el comercio, la producción agropecuaria y la industria.
En 1952 las comunicaciones, la irrigación, la electrificación, el transporte y la educación constituyeron las bases en que se apoyaría el crecimiento industrial.
Década de 1930: empieza el proceso de industrialización a través de la sustitución de importaciones.
Década de 194: intensificación de la sustitución de importaciones.
Década de 1950: el estado juega un papel importante en la industrialización mediante una política proteccionista, inversión pública y expansión de crédito.
Década 1960: se producen bienes intermedios y de capital. El sector industrial se vuelve mas diversificado. Las inversiones extranjeras directas aumentan.
Periodo 1970-1976: Industria monopólica. Dependencia del sector industrial y aumento en la compra de bienes de capital. Fortalecimiento de las empresas trasnacionales.
Periodo 1976-1982: Fomento  a la exploración, refinación y exportación de petróleo y gas. Se dan facilidades  a la inversión extranjera directa.


Periodo 1982-1987: reducción de inversiones públicas y venta de algunas empresas del Estado al sector privado.
Periodo 1988-1994: El sector industrial no creció como se esperaba. Junto con el Plan Nacional de Desarrollo se instauraron programas a mediano plazo para este sector.
Política de Industrialización
El capital, la materia prima y el personal calificado son los requisitos básicos para la industrialización.
En la época revolucionaria. México fue capaz de desarrollar amplios programas a largo plazo para poner en marcha soluciones a grandes problemas.
Primero fueron las obras de riego, después la electrificación y en nuestros días la tecnificación, Los planes y programas han seguido operando, la inversión, la política fiscal, el financiamiento, el ahorro, la capacidad de compra, etc.
La inversión constituye el factor primordial del desarrollo industrial.


La política fiscal se ha dirigido también a la promoción específica de actividades industriales.
Para analizar el financiamiento, el gobierno, a través de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, realiza un control general del crédito y orienta una canalización del financiamiento de la industria por medio de la banca y las sociedades financieras.
El ahorro se estimula en diversas formas, y se puede decir que el estado tiene su propia política de fomento industrial, como el Plan Lerma Santiago, el Programa Nacional Fronterizo, etc.


Para aumentar la capacidad de compra se han elevado los salarios, creando una Comision Nacional de Salarios Mínimos.